Montajes de accidentes de tránsito
Este artículo* no es un documento oficial del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Sin embargo, mucha de la información contenida en él puede ser de gran utilidad...
¿Cómo funciona?

De 10 accidentes diarios que ocurren en estas zonas 8 son montajes. Por lo general uno mismo termina involucrándose por no saber cómo actuar en una situación como estas... Y es lógico, debido a que, por los nervios, se nos olvida hasta el teléfono de la casa.
Cómo actuar en caso de accidente

Si tiene la posibilidad de tomar fotos, ¡hágalo! Utilice la cámara de su celular.

Usted debe seguir hasta el hospital o clínica y allí los médicos determinarán que la persona murió en un accidente de tránsito o aún mejor, podría llegar con vida. A su vez, al hospital llegará un policía de tránsito que en ese momento se convierte en Policía Judicial (ya que él recoge todas las pruebas y testimonios que va a entregar a un fiscal) y le pedirá a usted, el conductor(a), una versión libre de lo sucedido.
Por ninguna razón diga que que usted lo golpeó, lo cogió, le dió, lo atropelló, etc., porque usando esa terminología usted estaría aceptando la culpa y dándole la razón a los que lo quieren estafar. Diga que usted iba por la vía X a velocidad Y y la persona se atravesó y se presentó un accidente. El policía de tránsito le va a preguntar con qué parte del carro golpeó al peatón, no caiga en su trampa, diga que la persona se atravesó y fue ella quien golpeó el carro en la parte de adelante... No responda que usted lo golpeó con X parte, porque esta aceptando la responsabilidad.

De aquí usted será llevado a una Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía y será detenido por 72 horas y su carro será llevado a "los patios".
Si usted sospecha que está siendo víctima de un montaje dígalo, pida que se investigue y contacte a un abogado; no deje que estos delincuentes se salgan con la suya. Por lo general estas personas demandan a los 8 - 10 días del accidente y cuando se presentan demandas tan rápido... sospeche!!, el 90% de ellas son arregladas y oscilan entre los valores de $80 a $400 millones, amparados bajo dictámenes por Peritos de Medicinal Legal que son cómplices y dicen que la persona tiene incapacidad de 9 o 10 meses cuando en realidad la incapacidad es de 20 días y el tiempo de incapacidad es determinante para que el juez dicte el precio que hay que pagar.
Uno puede pedir un segundo aval de otro perito si tiene sospechas y salvar de esta manera su patrimonio. Si un segundo perito difiere enormemente del primero, éste último quedará al descubierto y pagará con cárcel y perderá su tarjeta profesional y se descubrirá que usted ha sido víctima de un montaje.
Conclusiones
No se trata de pensar que los verdaderos accidentes no ocurren, pero es bueno estar informados de todo esto ya que la estadística es grande. Así que, por favor, tomemos precauciones y cuidémonos. Háganse asesorar de su seguro y recuerde no caer en el juego de palabras que pueden terminar inculpándolo así usted no tenga la culpa.
*Ingridt Shirley Guilombo
Técnico Administrativo
Dirección General de Riesgos Profesionales
Ministerio de la Protección Social
IGuilombo@MinProteccionSocial.gov.co
Comparta este mensaje con sus familiares, amigos y colegas de trabajo, no sabemos en qué momento se puede estar en esta situación.
Artículos complementarios:
ClasifiCAR: Ahora en Colombia servicio de investigadores 'forenses' en el lugar de los accidentes
Revista Motor: Las autoridades no tienen ningún registro de estafa a incautos por simulación de accidentes de tránsito
8 comentarios:
Esto me parece un HOAX...
De donde sale esta informacion? Hay pruebas? Esta publicado por un organismo official?
Gracias
Lo sabia!
Aqui esta la prueba: http://www.motor.com.co/noticias_precios/noticias/locales/locales4/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_MOTORV2-2981052.html
Lo mas comico es que en este mismo blog hay un articulo sobre los hoax... tal vez el autor del blog deberia leer el articula otra vez. :)
Le agradezco al anónimo sus dos mensajes anteriores, a raíz de los cuales me comuniqué personalmente con Ingridt Guilombo en el Ministerio de Seguridad Social y me confirmó que efectivamente ella había enviado un email personal a algunos de sus amigos con algunas observaciones sobre el tema, pero en muchas ocasiones estos son modificados al reenviarse indiscriminadamente (convirtiéndose en HOAX), por lo tanto no está en capacidad de afirmar ni negar su contenido. Lo que sí nos debe quedar claro es que el artículo no es un comunicado oficial del Ministerio de Seguridad Social de Colombia.
No es tan cierto lo que dice este mensaje puesto que la prueba de alcoholemia es muy veraz , tampoco es cierto que al alcohol dure en sangre varios días, pues si esto fuera cierto , cualquier persona que consumiera alcohol duraría embriagado(borracho) varios días usted lo puede haber comprobado por si mismo, esto no es cierto ; la señora Guilombo Técnico Administrativo de la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección social, se le recomienda antes de lanzar este tipo de acusaciones contra miembros peritos de medicina Legal ,hacer una investigación sobre al farmacodinamia del Etanol antes de Lanzar estas acusaciones y meter en un solo saco a peritos de Tránsito y Medicina Legal catalogándolos como deshonestos .si tiene pruebas hágalo conocer como funcionaro público de las autoridades Fiscalía ,o del Mismo Ministerio de Proteccíón Social que seguramente le prestará la asesoria del caso para las correspondientes investigaciones.
solo quiero hacerle una pequeña aclaracion a mi "amigo" ANONIMO quien dice saber bastante del tma d farmacodinamia. En primer lugar la alcoholemia no es materia de estudio d dicha ciencia, mas bn le compete a la toxicologia, q es la encargada de analizar y estudiar entre otras cosas, las dosis y efectos de una droga en el organismo. (por eso no se cuenta con peritos en farmacodinamia si no peritos en toxicologia). Y en segundo lugar para aclararle q no es necesario estar embriagado para poder encontar residuos d alcohol en la sangre.. pss en estos casos lo q se realiza son procedimientos de laboratorio en los q se busca detectar los metabolitos (o residuos por asi decirlo) de la sustancia y no la sustancia como tal; y dichos metabolitos pueden permanecer en el organimo por horas, dias e incluso semanas aun despues d q la droga haya concluido sus efectos.
Para q me comprenda le hago una semiexplicacion con la toxicocinetica del thc, el cual ingresa al organismo como acido canabidiolico, el organismo la "transforma" en Tetrahidrocanavidiol (momento en el q la persona empieza a sentir los efectos), y por ultimo se "generan" los canavidioles q son los analitos a detectar; los cuales pueden llegar a permanecer en el organismo aprox. por 15 dias en fumadores activos y hasta 8 dias en fumadores pasivos.
GRACIAS POR SU ATENCION.
En el texto se hacen juicios y se dan por ciertas suposiciones sin un enfoque técnico o soportes reales y sobre todo legales. La siguiente dirección da a una página del el tiempo que dice "error":http://www.motor.com.co/noticias_precios/noticias/locales/locales4/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_MOTORV2-2981052.html.
La siguiente información la encuentran en la página: http://www.eltiempo.com/motor/vehiculos/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6863887.html "...la Resolución 00014 del 2001 emitida por Medicina Legal es clara al respecto: "Cualquiera que sea la metodología empleada para determinar la alcoholemia, debe demostrarse la aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad que incluya aspectos relacionados con la calibración del equipo, la idoneidad del personal que lo opera, el método utilizado y los demás componentes de este sistema".¿qué tiene que ver el aliento con la concentración de alcohol en la sangre? Según Medicina Legal, el alcohol se concentra en la boca porque el etanol es volátil: la cantidad de alcohol, en proporción a la concentración de la sangre, pasa a los sacos de aire alveolar de los pulmones; a su vez, el dióxido de carbono de la sangre entra a los pulmones y es exhalado por estos, alcohol incluido. "Resultados menores a 40 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre total se interpretan como estado de embriaguez negativo.
Resultados entre 40 y 99 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre total corresponden al primer grado de embriaguez.
Resultados entre 100 y 140 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre total corresponden al segundo grado de embriaguez.
Resultados mayores o iguales a 150 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre total corresponden al tercer grado de embriaguez".
Si hay lesionados, el agente debe llevar al conductor a Medicina Legal y solicitar por escrito los resultados de un examen de sangre. Esa es la prueba que tiene para certificar que iba drogado o tomado y que, por esa conducta, provocó un accidente..." Así que primero el alcohol no dura varios días en la sangre, segundo si la autoridad de tránsito solicita una prueba de sangre (para descartar otros psicoactivos)el médico legista debe tomar la muestra y el inculpado no puede negarse, tercero, por tratarse de etanol un tóxico podemos referirnos a la toxicodinamia ver: http://www.drscope.com/privados/pac/generales/onctox/principios.html. Pero estoy totalmente de acuerdo en que para emitir una información de tal importancia es muy recomendable documentarse para no cometer el error de desinformar.
Esto es para mejorar la calidad de la información, no tiene ninguna intención de ofender o molestar. Gracias.
puede que tenga algo de razon lo que dice el mensaje, lo que no es cierto es que se hable con tanta seguridad de algunos procederes cuando ni idea se tiene del tema. En primer lugar en Medicina legal existe un reglamento para determinar embriaguez el cual esta en la pagina y que pueden bajar para asesorarse mejor, este reglamento se realiza dependiendo del numero de horas transcurridas desde el evento, esto es, si el evento o accidente ocurre antes de las 6 horas se hace la prueba clinica la cual no lleva toma de sangre; la toma de sangre u orina se reserva para casos ocurridos en un laxo mayor a 6 horas o cuando se sospecha embriaguez por otra sustancia. Por tanto el perito debe regirse a este reglamento. Segundo, el alcohol comienza su metabolismo apartir de las 4 horas por tanto en un periodo mayor a 6 horas lo que se va a encontrar probablemente no superara el primer grado, Entre las 24 horas y los 4 días después de los hechos: sólo se debe tomar muestra de orina para análisis de otras sustancias psicoactivas diferentes al alcohol y después de cuatro días no es recomendable tomar muestras para aclarar una sospecha clínica de embriaguez, ni para establecer la etiología de una embriaguez diagnosticada clínicamente. El paciente no es obligado a realizarse el examen porque existe un consentimiento informado que se respeta y lleva a cabo explicandosele al paciente lo que se le va a realizar..
Me parece tambien una falta de respeto que traten de involucrar a los peritos de medicina legal diciendo que se prestan para esas cosas. Primero hay que tener pruebas o tendran que enfrentar demandas por falso testimonio contra una institución publica.
Publicar un comentario